Abraham Jacobo Jacobo; Arturo Zachary Ayala Damián; María Luisa Sáenz Gallegos; José Luis Cira Huape
La inteligencia artificial (IA) es un conjunto de tecnologías que imitan el pensamiento humano para tomar decisiones en situaciones complejas, utilizando datos para percibir, interpretar y razonar. En la actualidad, la IA tiene aplicaciones en salud y educación, apoyando el diagnóstico, tratamiento de enfermedades y ofreciendo tutores inteligentes, simulaciones clínicas y análisis del rendimiento estudiantil.
El objetivo del estudio fue evaluar el conocimiento y la actitud de los estudiantes sobre el uso de herramientas de IA. Se encuestaron 200 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, divididos en cuatro grupos: 89 de segundo semestre, 49 de cuarto, 49 de sexto y 13 de especialidades. Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparativo con pruebas paramétricas y no paramétricas.
Los resultados mostraron que el 94.5% de los encuestados refirió haber oído sobre la IA, el 88.5% manifestó interés en su uso y el 80.5% afirmó saber qué es. Las plataformas más usadas fueron Canva, CapCut, ChatGPT, Copilot y Gemini. El nivel de conocimiento de la IA fue: 20% mínimo, 35% básico, 27.5% intermedio, 16.5% bueno y 1% experto. El uso principal de la IA fue educativo (67.5%), seguido del recreativo (20%) y laboral (10.5%).
Se concluye que los estudiantes muestran interés por la IA, siendo las más usadas las herramientas generativas, pero su nivel de conocimiento es bajo. Además, el plan de estudios actual de la facultad no contempla una formación en IA.
Leer