El pensamiento computacional e informático: bases de la inteligencia artificial

Enrique Ruiz Velasco Sánchez; Josefina Bárcenas López; Beatriz Peralta Cortés; Carlos Pavón Romero
Estamos viviendo actualmente una de las revoluciones más importantes desde el punto de vista tecnológico que nos atañe directamente a todas y todos y que tiene que ver con la Inteligencia Artificial (IA). Sentimos que cada vez estamos más en constante relación con la IA, a pesar de que muchas veces no comprendemos qué es o cómo funciona. También hemos oído hablar de que existe el Pensamiento Computacional (PC) y el Pensamiento Informático (PI). Muchos autores y estudiosos de estas temáticas dan por sentado que no existe diferencia entre ambos pensamientos y los designan indistintamente. Hasta la fecha, es necesario discernir claramente cuál es la diferencia y, sobre todo, en dónde radica su importancia. Seymour Papert (1980) sienta las bases para que la doctora Jeannette Wing, en 2008 nos ofreciera una definición desarrollada del concepto PC. En efecto, consideramos que el término PC como lo define la doctora Wing, va mucho más allá del concepto de PI y también pensamos que, es importante tener claras sus diferencias. En esta comunicación, mostramos las definiciones y los contrastes en un primer momento entre estos dos conceptos y, enseguida, desarrollamos un cuestionario, para saber hasta dónde docentes del nivel medio superior están empapados de estos dos conceptos, para que conozcan sus diferencias y también puedan determinar su cabal importancia con relación a su interacción con la Inteligencia Artificial. Se aplicó un cuestionario digital a 109 profesores de este nivel educativo, para saber si tenían certeza sobre la diferencia entre el PC y el PI, así como para indagar si conocían que estos dos tipos de pensamiento son las bases de la IA. Los resultados obtenidos nos alientan a trabajar, reflexionar y a ahondar sobre estos tres conceptos con docentes y estudiantes del nivel medio superior.
Leer