Educación e IA ¿enfrentamiento con ciencia, sin conciencia? ¿Quién arbitra?

Landaverde Trejo, Jorge
El arribo de la inteligencia artificial (IA) en diferentes espacios y tiempos del estar y actuar humanos ha despertado todo tipo de reacciones: desde la reacción del optimista que sólo espera beneficios del uso de IA para solucionar problemas de salud, pobreza, justicia como por arte de magia; hasta la reacción del pesimista que sólo considera calamidades derivadas del descontrol producido por el uso mal intencionado de la IA. Este trabajo es una invitación a reflexionar en torno a posibles puentes que se pudieran construir entre la educación y la IA para superar el enfrentamiento provocado por el uso malitencionado de las aplicaciones de IA; distinguir entre efectos invasivos de máquinas aprendientes cuyo marco algorítmico carece del ‘sentido de la relevancia’, abriendo la posibilidad de que la conciencia ética humana regule los procesos de diseño de modelos de IA; implementación algorítmica transparente; a fin de converger en la aplicación asertiva de la IA en diferentes bots. Con tal propósito, a través del método metalingüístico se realiza una arqueología del saber en torno a la IA; se continua con una genealogía del poder entre paradigmas tecnocientíficos; y se concluye recurriendo a la racionalidad práctica para dar seguimiento a la socialización documentos como el del consenso de Beijing sobre IA y educación e implementar códigos éticos derivados de procesos dialecticos para armonizar los beneficios posibles del uso de la IA en los procesos educativos basados en el trabajo tecnocientífico realizado con conciencia ética y praxis prudencial orientada al bienestar común.
Leer