Pérez Trejo, Eduardo
Cáceres Centeno, Rosalinda de la Cruz
Con el surgimiento de la Pandemia por COVID-19, se sumaron a la lista de los grandes problemas nacionales nuevas dificultades y retos para el sistema educativo mexicano en todos sus niveles escolares. A las carencias ya existentes, como la necesidad de ampliar la cobertura a sectores más amplios de la población, falta de recursos y de formación docente, abandono escolar e inequidad en el acceso a una educación de calidad, de manera abrupta se agregaron: el uso obligatorio de tecnologías en situación de distanciamiento social, el estudio autónomo a distancia, la adecuación de los espacios personales en áreas de estudio y la urgencia de una mayor inversión en equipos y dispositivos, así como de mejorar la conectividad en los hogares. Todo lo anterior en contextos de enfermedad, incertidumbre, pérdida de trabajo –incluso de seres queridos- aumentando la desmotivación, la apatía y los estados depresivos en la población escolar.
En este escenario, el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM (SUAyED), evidenció su solidez y carencias frente a situaciones complejas, para lo cual fue diseñado. Si bien el uso de recursos tecnopedagógicos –y más recientemente con la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA)- es fundamental para la construcción del conocimiento mediado por tecnología, en este trabajo se presenta una perspectiva democratizadora y la visión social propuesta originalmente para el Sistema Universidad Abierta (SUA) -y posteriormente para el SUAyED- que han marcado la trayectoria de la educación abierta y a distancia en la UNAM, ante los nuevos retos planetarios.
Leer