¿Puede la inteligencia artificial incentivar la alfabetización estadística?

Amanda Suárez Burgos; Jorge O. Rouquette Alvarado; Edith Ariza Gómez
La inteligencia artificial (IA) se posiciona como un recurso esencial para fortalecer la alfabetización estadística, una competencia crucial en la sociedad moderna que permite interpretar y comunicar información cuantitativa de manera crítica y fundamentada. Su integración en el ámbito educativo ofrece la posibilidad de enriquecer significativamente la comprensión y aplicación de conceptos estadísticos, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones clave para su implementación efectiva. Es indispensable que los estudiantes adquieran una comprensión sólida de los conceptos y procedimientos estadísticos, evitando enfoques pedagógicos basados exclusivamente en la memorización y la mecanización de datos. La enseñanza de la estadística debe orientarse hacia la resolución de problemas auténticos, utilizando datos reales que reflejen situaciones del mundo actual. En este contexto, la IA puede desempeñar un papel crucial al facilitar la interpretación y análisis de datos, promoviendo un aprendizaje más profundo, contextualizado y significativo para los estudiantes. Además, es fundamental promover la alfabetización en el uso de herramientas de IA para que tanto educadores como estudiantes puedan aplicar estas tecnologías de manera creativa y crítica, ajustándolas a sus necesidades educativas específicas. La IA no debe ser considerada un sustituto del proceso de aprendizaje tradicional, sino un apoyo que, si se utiliza de manera adecuada, puede potenciar el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas complejos en contextos reales y aplicados. En resumen, la IA tiene el potencial de impulsar la alfabetización estadística, siempre que se integren estrategias pedagógicas que enfaticen la comprensión y el pensamiento crítico.
Leer