Jesús Guadalupe Villavicencio Ibarra
Se analiza el marco jurídico, para verificar si conforme a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y la legislación secundaria vigente, es viable gestionar los
sistemas educativos nacional y estatales como comunidades digitales de bienestar y
aprendizaje colaborativo, que posibiliten dar continuidad a los calendarios de clases,
planes y programas de estudio en educación básica y media superior públicos, ante
causas de fuerza mayor que impidan el trabajo presencial en los planteles educativos.
Para ello, se empleó el método de investigación documental (Revilla, 2020). Se discute
la pertinencia de contar con un andamiaje tecnológico que permita la alfabetización
digital de las comunidades escolares del sector público, así como dar continuidad a
los procesos educativos del alumnado, cuando las condiciones del contexto no
permita concurrir a las escuelas por caso fortuito o causas de fuerza mayor. Se
concluye que la legislación en materia educativa vigente, permite la emisión de
protocolos y lineamientos para dar certidumbre jurídica y operativa al quehacer de los
centros escolares en educación básica y medio superior, no obstante, se estima
pertinente reformar la legislación a efecto de establecer explícitamente la
obligatoriedad de contar con estos andamiajes que permitan al estudiantado el
ejercicio efectivo de su derecho a acceder a los beneficios de la tecnología, evitar
transgredir los derechos laborales de los trabajadores de la educación, así como dar
continuidad a los procesos de enseñanza - aprendizaje ante circunstancias adversas,
con las respectivas medidas remediales y de recuperación una vez que las
condiciones permiten el trabajo presencial.
Leer