La modalidad en línea y las herramientas tecnológicas utilizadas por las estudiantes universitarias de Tamaulipas durante la pandemia del COVID-19

Teresa de Jesús Guzmán Acuña Josefina Guzmán Acuña Juan Antonio Centeno Quevedo
La pandemia por COVID-19 trajo consigo una modificación de las formas de trabajo, relaciones sociales, movilidad y las situaciones al interior de las familias. Las circunstancias continuarán evolucionando, las disparidades preexistentes que nos ilustran algunos estudios pueden incluso exacerbarse; en el caso de las estudiantes de educación superior estas desigualdades de agudizaron. El objetivo de este trabajo es analizar las condiciones de la modalidad en línea y las herramientas tecnológicas utilizadas por las estudiantes universitarias de Tamaulipas a partir del COVID-19. Se utilizó una metodología mixta con la aplicación de 40 entrevistas como herramienta cualitativa y cuestionarios por el aspecto cuantitativo a una muestra de 398 estudiantes universitarias. En los principales hallazgos encontramos que los cambios representan una importante fuente de estrés, afectando negativamente al 32.2% de las estudiantes quienes afirmaron no haber aprendido nada durante las clases en línea, enfrentando distractores. La falta de comunicación durante las clases en línea ocasionó un desánimo y desinterés; 4 de cada 10 mujeres debían compartir el espacio para sus estudios en áreas comunes; 22% debieron compartir un solo dispositivo con más personas; 10.2% usaban los datos de su celular y 87.2% que si contaban con internet en casa, manifestaron que sufrieron problemas de conectividad a internet. El análisis cualitativo muestra que la falta de equipo tecnológico tuvo un impacto negativo en su rendimiento escolar; las experiencias de aprendizaje no fueron las mismas para quienes tenía mayores recursos tecnológicos disponibles y mayores competencias digitales que quienes no tenían el mismo acceso.